martes, 18 de diciembre de 2012
martes, 11 de diciembre de 2012
Estrategia de Formación y Acceso para la apropiación
pedagógica de las TIC 2012 -2014
Estructuraproyectos  de aula- Anexo 24 de CPE
Nombre del proyecto: división politica
Teléfonos de
contacto: 3187614983
Departamento:
Valle
Municipio:
Jamundi
Institución
educativa: General Santander- sede El paraiso
Justificación: La geografia es un proceso de enseñanza
aprendizaje al que se le debe hacer mucho énfasis desde el primer ciclo de la
educación primaria, ya que es el momento oportuno para que el estudiante tenga
bases  que le ayuden a fortalecer sus
competencias.
Pregunta de investigación: ¿De qué manera se pueden implementar
estrategias para que los estudiantes del grado cuarto  de la escuela El paraiso   lean  mapas haciendo uso de las tic? 
Áreas que integra: Español, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales
Estándar de competencia de las áreas que
integra: 
Ciencias Sociales: manejo
conocimientos propios de las ciencias sociales, 
Competencia del proyecto: 
1)   
Producir
 mapas con la división política de
colombia.
2)   
Identifica y utiliza diferentes fuentes de
información como los mapas para construir sus propios conocimientos.
3)   
manejo conocimientos propios de las ciencias sociales 
Contenidos digitales que articula: pendientes
del PROTOCOLO, DTP1Y DTP2  
POWER POINT, CMAPTOOLS, JCILC, WORD, PAINT
Proceso (generalidad de cómo va  hacer el proyecto): 
1)   
Cordial
saludo querido estudiante del grado cuarto de la escuela el paraíso vereda alto
pilas Usted podrá apropiar el uso de las tic; partiendo de    Producir  mapas con la división política de Colombia,
luegoIdentifica y utiliza diferentes fuentes de información como los mapas para
construir sus propios conocimientos y por último manejo, conocimientos propios de
las ciencias sociales ayudados con el profesor y podrá desarrollar actividades
tales como: 
a)    Elaboración de sopa de letras. En la cual encontrara
10 Dptos de la división política. Los estudiantes van en parejas a los
computadores, tener en cuenta que debe copiar las imágenes que están en power
point y pegarlas en paint para pintar las imágenes de la división política de Colombia.
b)   
 Utilizaremos 
jclic  autor  como contenido interactivo para la elaboración
de juego de parejas La cual consta  de
cinco respuestas relacionadas con la división política. Y Utilizaremos  jclic 
autor  como contenido interactivo
para la elaboración de crucigrama La cual consta  de diez respuestas relacionadas con la division
política.
c)
 división política de colombia y sus
distintos departamentos con sus capitales, Se
realizaran evaluaciones continuas, integrales y cualitativas, las cuales se expresaran
con informes descriptivos y se darán a conocer a los interesados (estudiantes,
docentes, padres de familia).
d)    Se hará con relación a los indicadores de logros
propuestos, mediante procesos de observación con la participación de los
estudiantes y un docente. 
Metodología (Secuencia de
actividades)-  Se les  cuenta la actividad a trabajar en este  día. Para conseguir que los estudiantes
elaboren mapas de diferentes informaciones y demuestren habilidades artísticas
para la elaboración de mapas. Despues los estudiantes van en parejas a los
computadores,copian las imágenes que están en power-point y pegarlas en paint
para pintar imágenes del mapa de colombia con la división política. Y Las
actividades se desarrollaran tanto individual como grupalmente para variar, enriquecer,
y dinamizar cada sesión. Además 
  
  | 
 ||||
| 
   
DEPARTAMENTO: Valle                                 MUNICIPIO: Jamundí                                     
  RADICADO:        27164    FECHA: noviembre 14 de 2012 
SEDE: El paraiso 
TITULO DEL PROYECTO:  Division
  política de colombia 
AUTORES: Pedro Pablo Cabrera Leveau 
GRADO DE INFLUENCIA: 4° 
DATOS DE CONTACTO: 3187614983 
 | 
  
   
ACTIVIDAD:  
1). Elaboración de sopa
  de letras. 
 (encontrar 10 Dptos de la
  división política.    
 horizontal: 1. valle.
  2.cauca 3. nariño 4. quindio 5. caldas 
Vertical: 6. risaralda 7. choco. 8 cesar 9. sucre 10. bolivar 
2). Después los
  estudiantes van en parejas a los computadores, tener en cuenta que debe
  copiar las imágenes que están en power point y pegarlas en paint para pintar
  las imágenes de la división política de colombia. 
Evaluación escrita: el estudiante debe  elaborar la división política de colombia 
 | 
 |||
| 
   
COMPETENCIAS DEL PROYECTO: 
Contribuir
  con estrategias y  actividades  prácticas, a fortalecer las competencias
  (interpretativa argumentativa propositiva) de los estudiantes del grado
  cuarto de la escuela  el paraíso. 
 | 
  
   
COMPETENCIA DE LA
  ACTIVIDAD: 
Producir  mapas con la división política de colombia. 
 | 
  
   
DESEMPEÑOS: 
Valorar la importancia de la geografia  
Registro mis ideas, observaciones en forma organizada y rigurosa
  utilizando dibujos palabras. 
Demuestro habilidades de expresión artistica y visual para
  comunicar ideas. 
 | 
 ||
| 
   
OBJETIVO DE
  LA ACTIVIDAD: Producir e identificar mapas con la división política de  Colombia 
 | 
 ||||
| 
   
TIEMPO
  ESTIMADO DE LA ACTIDAD: una horas y quince minutos 
 | 
  
   
FECHA DE
  EJECUCIÓN: 16 de octubre de 2012 
 | 
 |||
| 
   
PRESENTACIÓN
  DE LA ACTIVIDAD: esta actividad
  ayuda  al desarrollo de orientación y
  localización de lugares en la superficie terrestre. 
 | 
 ||||
| 
   
REFERENTES
  CONCEPTUALES: esta actividad
  ayuda  al desarrollo de orientación y
  localización de lugares en la superficie terrestre.  
 | 
 ||||
| 
   
METODOLOGÍA:
  Se les  cuenta la actividad a trabajar en este  día. Para conseguir que los estudiantes
  elaboren mapas de diferentes informaciones y demuestren habilidades
  artísticas para la elaboración de mapas. Despues los estudiantes van en
  parejas a los computadores,copian las imágenes que están en power-point y
  pegarlas en paint para pintar imágenes del mapa de colombia con la división
  política. 
Descripción detallada
  de la organización de la ACTIVIDAD CONJUNTA MEDIADA CON TIC: En esta actividad el profesor se apoya en el
  programa jclic que es un programa de gran ayuda para el docente ya que las
  aplicaciones informáticas son de gran utilidad para la  elaboración de la sopa de letras que los
  estudiantes deben resolver á partir de las preguntas formuladas por la
  actividad. 
Con la utilización del software power point, paint,
  y Word; los estudiantes deben copiar las imágenes  del programa power point para luego pegarlas
  y pintarlas en paint; y por ultimo escribir un texto corto en Word siguiendo
  la secuencia del mapa.  
1.       Indagación  de saberes previos: En este punto se hace
  preguntas al estudiante:  
·        
  Qué conoces de la división política de colombia? 
·        
  Cónoces las capitales de los departamentos? 
2.       Fundamentos para las
  nuevas construcciones (conceptuales, procedimentales y  actitudinales)- andamiaje: Con la ayuda del
  programa jclic los estudiantes realizan una sopa de letras de diez preguntas,
  con los programa paint, power point, Word, demostraran la destreza de digitar
  textos. 
3.       Construcción conjunta de
  conocimientos- realización de actividades colaborativas: los estudiantes en
  forma individual realizaran una sopa de letras con ayuda de la profesor. 
 | 
 ||||
| 
   
EVALUACIÓN:
  Escrita  el estudiante debe  elaborar la división política de Colombia 
 | 
 ||||
| 
   
MATERIAL
  DIDÁCTICO: libros de  mapas ,marcadores
  ,papel ,cartulina ,colores 
 | 
 ||||
| 
   
RECURSOS TIC
  A AUTILIZAR:  computador ,grabadora
  ,televisor, PowerPoint, paint  Word  
 | 
 ||||
| 
   
MATERIAL BIBLIOGRÁFICO: cartilla
  multiareas editorial norma, planeación
  del area ciencias sociales editorial voluntad. 
 | 
 ||||
| 
   
PRODUCTOS ESPERADOS: elaboración de sopa de letras
  con la división política de colombia. Elaboracion rompe cabezas con la
  división política de colombia. 
 | 
 ||||
GUIA DIDACTICA DISEÑO TECNO-PEDAGÓGICO 1
SECUENCIA DIDÁCTICA:
elaboro división politica                   GRADO:
cuarto                SESIÓN No:1                     FECHA:      octubre 13          DURACIÓN:
una
horas quince minutos
horas
| 
   
COMPETENCIA 
 | 
  
   
SABERES 
 | 
  
   
DESEMPEÑOS DE COMPETENCIA 
 | 
  
   
EVIDENCIAS EVALUADORAS 
 | 
 ||||
| 
   
Conceptual 
 | 
  
   
Procedimental 
 | 
  
   
Actitudinal 
 | 
 |||||
| 
   
Identifica y utiliza diferentes fuentes de información como los
  mapas para construir sus propios conocimientos. 
 | 
  
   
Tiene sentido de pertenencia como miembro de la nación
  colombiana.entiende su división política. 
 | 
  
   
Interrrelaciona
  las diferentes formas y elementos de la superficie terrestre y su división
  política. 
 | 
  
   
Establece
  algunas relaciones de causalidad entre la división política y la superficie
  terrestre. 
 | 
  
   
Me identifico como un ser humano único
  miembro de una organización social y política. 
 | 
  
   
Utilizaremos  jclic 
  autor  como contenido
  interactivo para la elaboración de juego de parejas La cual consta  de cinco respuestas relacionadas con la
  división política. 
Utilizaremos  jclic 
  autor  como contenido
  interactivo para la elaboración de crucigrama La cual consta  de diez respuestas relacionadas con la
  division política. 
Evaluación: Escrita. reconoce la división política de
  colombia y sus distintos dptos con sus capitales. 
 | 
 ||
| 
   
METODOLOGÍA:.
  Las actividades se desarrollaran tanto individual como grupalmente para
  variar, enriquecer, y dinamizar cada sesión. 
ACTIVIDAD CONJUNTA MEDIADA CON TIC:  
Principio del formulario 
1.    Indagación  de
  saberes previos:  
·        
  Que conoces de
  la división política de colombia? 
·        
   Conoces las capitales de los dptos? 
2.    Fundamentos para las nuevas construcciones
  (conceptuales, procedimentales y actitudinales)- andamiaje: 
·        
  Utilizaremos  jclic 
  autor  como contenido
  interactivo para la elaboración de juego de parejas 
 También, Utilizaremos  jclic 
  autor  como contenido
  interactivo para la elaboración de crucigrama. 
3.   
  Construcción
  conjunta de conocimientos- realización de actividades colaborativas: Los estudiantes en parejas
  con la ayuda del profesor encontraran las parejas y resolverán el crucigrama.
   
 | 
 |||||||
| 
   
EVALUANDO LOS
  NUEVOS CONOCIMIENTOS: las sesiones inician evaluando todas las
  actividades propuestas. 
 | 
 |||||||
| 
   
RECURSOS: 
Papel,  lápiz, colores, computador grabadora  
 | 
  
   
BIBLIOGRAFIA: planeación area ciencias sociales
  editorial voluntad. 
 | 
  
   
WEBGRAFIA 
Wikipedia.org 
 | 
 |||||
GUIA DIDACTICA DISEÑO TECNO-PEDAGÓGICO 2
SECUENCIA DIDÁCTICA:
rescribo un cuento                            GRADO:
primero             SESIÓN No: 1                    FECHA:      octubre 13          DURACIÓN:
4 horas| 
   
COMPETENCIA 
 | 
  
   
SABERES 
 | 
  
   
DESEMPEÑOS DE COMPETENCIA 
 | 
  
   
EVIDENCIAS EVALUADORAS 
 | 
 ||||
| 
   
Conceptual 
 | 
  
   
Procedimental 
 | 
  
   
Actitudinal 
 | 
 |||||
| 
   
…manejo conocimientos
  propios 
de las ciencias
  sociales  
 | 
  
   
Comprende que los mapas utilizados se pueden
  reconstruir hechos sociales que pueden tener diversas interpretaciones. 
 | 
  
   
Identifica
  los elementos básicos de la cartografía para la interpretación de mapas. 
 | 
  
   
Identifica
  los diferentes mapas políticos del país y los compara. 
 | 
  
   
Valoro aspectos de
  las organizaciones 
sociales y
  políticas 
de mi entorno que 
promueven el
  desarrollo 
individual
  y comunitario 
Identifi co y
  describo características y funciones 
básicas de organizaciones
  sociales 
y políticas de mi
  entorno (familia, colegio, 
barrio, vereda,
  corregimiento, resguardo, 
territorios
  afrocolombianos, municipio…). 
 | 
  
  
 
Se
  hará con relación a los indicadores de logros propuestos, mediante procesos
  de observación con la participación de los estudiantes y un docente.  
Evidencia de producto: Los estudiantes presentan
  documento redactado en Word sobre la división política de colombia, y las
  capitales de los departamentos. 
 | 
 ||
| 
   
METODOLOGÍA:
   Las actividades y secciones  se desarrollaran tanto individualmente como
  grupalmente, para variar, enriquecer y dinamizar cada sección. 
ACTIVIDAD CONJUNTA MEDIADA CON TIC :Esta
  actividad es realizada por los estudiantes apoyadas en el programa Word.´
  para redactar la nueva versión del cuento; para esta actividad cuenta con 30
  minutos para desarrollarla.  
Principio del formulario 
1.    Indagación  de saberes previos: 
·        
  El periodo y
  cada una de las secciones de clase se inician identificando lo que el
  estudiantado sabe o conoce acerca del tema en cuestión 
2.    Fundamentos para las nuevas construcciones
  (conceptuales, procedimentales y actitudinales)- andamiaje: 
  Las actividades a desarrollar son  las 
  siguientes: 
   Observación
  de láminas y responder  preguntas
  respecto al tema. 
       3.    Construcción conjunta de conocimientos- realización
  de actividades colaborativas. 
El
  docente  realizara evaluaciones
  continuas, integrales y cualitativas, las cuales se expresaran con informes
  descriptivos y se darán a conocer a los interesados (estudiantes, docentes,
  padres de familia). 
Se hará con relación a los indicadores de logros
  propuestos, mediante procesos de observación con la participación de los
  estudiantes y un docente.  
 | 
 |||||||
| 
   
·        
  EVALUANDO LOS NUEVOS CONOCIMIENTOS:  Evidencia
  de producto: Los estudiantes presentan documento redactado en Word sobre la
  división política de colombia, y las capitales de los departamentos. 
 | 
 |||||||
| 
   
RECURSOS: 
Papel,  lápiz, colores, computador grabadora  
 | 
  
   
BIBLIOGRAFIA:  planeación del area ciencias sociales
  editorial voluntad. 
 | 
  
   
WEBGRAFIA 
Wikipedia.org 
http://www.attrakt.com 
 | 
 |||||
Estrategia de evaluación: 
1. Escrita  el estudiante debe  elaborar la división política de Colombia
2. Escrita. reconoce
la división política de colombia y sus distintos departamentos con sus
capitales.
3. Evidencia de
producto: Los estudiantes presentan documento redactado en Word sobre la
división política de colombia, y las capitales de los departamentos..
Estrategia de seguimiento: (Acciones
encaminadas a hacer acompañamiento a los estudiantes durante la ejecución del
proyecto).
1.   
Construcción conjunta
de conocimientos- realización de actividades colaborativas: los estudiantes en
forma individual realizaran una sopa de letras con ayuda de la profesor.
2.   
Los estudiantes en parejas con la ayuda del profesor
encontraran las parejas y resolverán el crucigrama.
3.    El docente  realizara evaluaciones continuas, integrales y
cualitativas, las cuales se expresaran con informes descriptivos y se darán a
conocer a los interesados (estudiantes, docentes, padres de familia).
4.    Se hará con relación a los indicadores de logros
propuestos, mediante procesos de observación con la participación de los
estudiantes y un docente. 
Documentación de la experiencia:
·        
Productos (Lo que se espera que el estudiante produzca una vez finalice el
proyecto de aula).
Evidencia de producto: Evidencia de producto: Los estudiantes presentan documento redactado en Word sobre la división política de colombia, y las capitales de los departamentos.
Bibliografía: cartilla
multiareas editorial norma, planeación del area ciencias sociales editorial
voluntad.
Web grafía: http://www.attrakt.com
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)